SCHMEINK, Lars. Biopunk Dystopias. Liverpool: Liverpool University Press, 2016.

 

Biopunk

Uno de los principales subgéneros que han derivado del cyberpunk es el biopunk, el cual explora las implicaciones del desarrollo de la biotecnología para la modificación o creación de una biología sintética. De manera similar a su predecesor, el biopunk se desarrolla en contextos neoliberales donde las megacorporaciones son quienes tienen el control, por lo que se extiende la atmósfera obscura y distópica del cyberpunk pero, en vez de operar con datos informáticos, los hackers tratan con información genética que permite manipular el ADN. Recordemos que el cyberpunk es un género que resuena con el discurso y las preocupaciones posthumanistas en tanto que se ocupan de las consecuencias sociales de la tecnología, por lo que reflexiona no sólo sobre prácticas textuales sino también sobre formaciones culturales.

En este texto Schmeink destaca los antecedentes del biopunk que se encuentran presentes en la mitología griega con la creación de criaturas como el minotauro. El autor contrasta la visión utópica del mito de Prometeo con la visión distópica del mito de Dédalo. Mientras que en el primero la tecnología trae consigo múltiples beneficios para la humanidad, el segundo implica un castigo para la misma humanidad, ya que Dédalo no toma en cuenta las consecuencias que su criatura traerá, por lo que funge más como una advertencia respecto al desarrollo tecnológico y la creación de criaturas artificiales. Sumado a esto, aborda más ejemplos de antecedentes históricos    y literarios que destacan las ciencias biológicas.

En el capítulo dos, Schmeink aborda conceptos teóricos clave para situar el biopunk como una importante intervención creativa en el discurso posthumanista. Para esto es menester ahondar en conceptos como el humanismo, antihumanismo, posthumanismo, transhumanismo, así como la modernidad líquida de Bauman que da cuenta de la interrelación entre la modernidad y la posmodernidad.

En el capítulo tres, el autor trata ejemplos literarios que reflejan la creación de una nueva especie “posthumana”, la cual resulta de la sociedad de consumo que comodifica la vida en todas sus manifestaciones. Esta reducción de la vida a su estado material, apropiado para el consumo, tiene como consecuencia el paso de lo humano a lo antihumano o no-humano que da origen a la era del antropoceno. En relación con esto, Schmeink se alinea con pensadores como Braidotti, Badmington y Wolfe para plantear el posthumanismo como una alternativa.

En el capítulo cuatro, el teórico analiza la película Splice (2009) con base en los elementos teóricos anteriormente expuestos y la utiliza como un ejemplo de la manufactura genética, la discusión social alrededor de la misma y sus consecuencias. Schmeink considera esta cinta una adaptación biopunk de la historia de Frankenstein, la cual se basa en la metáfora de lo monstruoso para reflexionar acerca de la sociedad contemporánea.

El capítulo cinco explora las consecuencias personales de la subjetividad posthumana, así como la tarea de la creación de la identidad. Destaca la contradicción de la modernidad líquida que tiene una tendencia a hacerse global y, al mismo tiempo, a enfatizar lo individual. Las repercusiones de esto, sumadas al desarrollo tecnológico, dan lugar a una perspectiva distópica de la dimensión ciencia ficcional de nuestros días, tal como se refleja en el videojuego BioShock. 

El capítulo seis continúa con la discusión enfocada en el análisis de la serie televisiva Heroes la cual, según Schmeink, muestra una visión más optimista de las consecuencias sociales de la evolución posthumana en la medida en que deja un espacio para la posibilidad de cambio. En el capítulo siete el autor analiza las realidades políticas y sociales que resultaron del ataque 9/11, por lo que conecta el terror global con las películas de zombies y su relación con la sociedad del nuevo milenio.

Finalmente, el capítulo ocho ofrece las conclusiones de haber analizado los textos tanto literarios como audiovisuales como ejemplos de distopías biopunk de la sociedad contemporánea.

Carla T. Morttiz