Sorgner Stefan Lorenz (ed.), Posthuman Studies Reader: Core readings on Transhumanism, Posthumanism and Metahumanism, Schwabe Verlag: Basel, 2021.

Posthuman

 

 

Este compendio editado en tiempos de pandemia constituye el segundo volumen de la serie Posthuman Studies Reader, y ofrece un amplio panorama del desarrollo de los movimientos más conocidos que han surgido como respuesta crítica a los paradigmas del humanismo clásico en el contexto contemporáneo: el transhumanismo o posthumanismo tecnológico, el posthumanismo crítico y el metahumanismo.

En primera instancia, estos movimientos convergen en cuanto a la necesidad de replantear el concepto de “lo humano” a partir de la relación con y el desarrollo de la tecnología, en tanto que desdibuja los límites entre naturaleza y artificio (entendidos en el sentido más amplio de lo orgánico y lo artificial). Sin embargo, difieren en cuanto a enfoques, puesto que mientras el primero busca superar los límites de lo orgánico como el envejecimiento, la enfermedad y en general la muerte mediante el uso de la tecnología (ya sea implantes o prótesis), el segundo busca cuestionar el antropocentrismo y ampliar la concepción de lo humano al señalar la importancia de la interrelación con otros modos de vida, por lo que se encuentra estrechamente vinculado con la ecocrítica, los estudios feministas, los estudios coloniales y el nuevo materialismo, principalmente. Por su parte, el tercero toma el posthumanismo crítico como base para ampliar la noción del cuerpo como campo relacional que interactúa siempre con fuerzas en movimiento y se encuentra en un proceso inmanente de devenir que no necesariamente culmina en formas definidas, es decir, no antropomorfas. Para este movimiento la figura de los monstruos es clave para alejarse de los planteamientos base del humanismo clásico.

El libro está dividido en tres secciones que abarcan cada uno de estos movimientos e incluyen lecturas seminales para su conformación. Los textos se presentan cronológicamente con la finalidad de mostrar cómo se han conformado las distintas posturas, cuáles son sus puntos de convergencia y de divergencia.

El apartado de transhumanismo incluye textos de Julian Huxley, FM-2030, Natasha Vita-More, David Pearce, Anders Sandberg, Max More, Francis Fukuyama, James Hughes, Nick Bostrom y Stefan Lorenz Sorgner. De esta manera se abordan distintos aspectos del movimiento como la cuestión de la moralidad, el conocimiento y el destino, la democratización de la automodificación, el manifiesto transhumanista, la necesidad de la libertad morfológica, el principio hedonista, la relación con la utopía, y el vínculo con el concepto del superhumano de Nietzsche.

La sección dedicada al posthumanismo parte del texto fundacional de Ihab Hassan que le dio nombre al movimiento propiamente; Donna Haraway, con el manifiesto cyborg; Katherine Hayles, quien reflexiona acerca de las implicaciones de volverse posthumano; Neil Badmington y algunos acercamientos iniciales al movimiento; Elaine Graham, quien se ocupa de la figuración de los monstruos y cómo estos desafían las construcciones hegemónicas tradicionales; Brian Massumi, quien explora el rol alquímico de la razón a partir de la figura de Stelarc; Karen Barad y la importancia de la performatividad posthumanista; Cary Wolfe, cuyo posthumanismo se vincula con la deconstrucción derridiana; Rosi Braidotti, quien ahonda en la teoría crítica del movimiento y Claire Colebrook, quien plantea la necesidad de desarrollar humanidades posthumanistas.

El apartado del metahumanismo cuenta con textos escritos por Jaime del Val y Stefan Lorenz Sorgner, quienes son de las figuras centrales de este movimiento y se han centrado en desarrollarlo como una postura que parte del posthumanismo crítico pero va más lejos. La sección trata los cuerpos postanatómicos, metasexuales y el capitalismo del afecto en el postposthumanismo, incluye el manifiesto metahumanista, profundiza en su relación con el devenir, su genealogía, su evolución y su relevancia y, por último, presenta un adagio.

La compilación facilita un acercamiento completo y plural de estas tendencias tan relevantes en nuestra contemporaneidad.

Carla T. Morttiz