banner-terror

Enlaces

  • Studies in Gothic Fiction: Este sitio permite al usuario acceder de manera gratuita a las ediciones de la revista académica en línea Studies in Gothic Fiction. Esta revista se enfoca al estudio del género gótico desde sus inicios en el siglo XVIII hasta nuestra época actual.
  • “Spine-chillers and suspense: A timeline of Gothic fiction”: Esta página de la BBC (British Broadcasting Company) ofrece una línea de tiempo del género gótico desde sus inicios en el siglo XVIII hasta la actualidad. Cabe destacar que en las diversas entradas en la línea del tiempo existen enlaces a materiales relacionados a la obra en cuestión. Por ejemplo, en el comentario de algunos textos está el enlace para la versión gratuita del texto ofrecida por Project Gutenberg, mientras que para otras entradas hay enlaces para la versión archivada de programas de radio de la BBC que tuvieron temas similares.
  • Irish Journal of Gothic and Horror StudiesEn este enlace el usuario puede acceder de manera gratuita a las diferentes ediciones de esta revista académica en línea, la cual ha estado publicando contenido desde el 2006. La revista se enfoca tanto en el género gótico como él de terror y sus manifestaciones en la literatura y en otros medios como el cine y la televisión.
  • “Universo terror” en Universo Cinema: Esta página contiene enlaces a varios artículos sobre diferentes aspectos del cine de terror. Por ejemplo, hay un artículo sobre la figura de los zombis en el cine de terror, otro sobre productoras españolas del cine de terror e incluso uno que ofrece un breve panorama de la historia de las manifestaciones españolas de este género fílmico.
  • FangoriaEste enlace lleva al sitio en línea de la revista Fangoria cuya historia remonta a 1978. Con el paso del tiempo, la revista se fue concentrando cada vez más en el género de terror. A finales de los ochenta, Fangoria también empezó a producir y distribuir filmes del género o documentales relacionados a él. En el sitio uno puede encontrar una gran variedad de reseñas de obras del género de terror en el cine, televisión y medio impresos como libros o comics.
  • “A Brief History of Horror” en Filmmaker IQ: Esta página ofrece un breve panorama del género de terror en el cine. Aparte de un video hecho por el propio sitio de Filmmaker IQ, también hay enlaces a trailers o a escenas de películas de terror emblemáticas sobre las cuales comenta el artículo.
  • “Monster at the Soda Shop: Teenagers and Fifties Horror Films” – Cyndy Hendershot: En este artículo, Cyndy Hendershot analiza cuatro filmes de terror de los años cincuenta —The Giant Gila Monster (1959), The Blob (1958), I Was a Teenage Werewolf (1957) y Monster on the Campus (1958)— para ver cómo reflejan la tensión sociocultural de la época entre la cultura juvenil o adolescente de estos años con las generaciones anteriores.
  • “Los botes del Glen Carrig, William Hope Hodgson: Más allá hay monstruos… y saben que estás a bordo” – Juan Antonio Sanz: Este artículo ofrece un breve panorama sobre la vida y obra de William Hope Hodgson (1877-1918), autor cuyas incursiones en el género de terror tendrían una fuerte influencia en otro de las figuras emblemáticas del género, H.P. Lovecraft.
  • “Gothic Motifs” – John Bowen: En esta página de la British Library, John Bowen ofrece un breve análisis de los elementos que comparten el género que conocemos como “gótico”. Bowen recurre a algunas de las novelas más conocidas del género tanto del siglo XVIII y XIX como ejemplos.
  • “Sexual Violence and Female Experience in Roman Polanski’s Apartment Trilogy: RepulsionRosemary’s BabyThe Tenant” – Elise Moore: Los tres filmes de Roman Polanski analizados en este artículo por Elise Moore son obras emblemáticas del género de terror. En su artículo, Moore argumenta que el terror que suscita cada uno de estos filmes surge de la experiencia femenina de las protagonistas y de la dominación de un género (sexual) por el otro.
  • “La literatura de terror o una redefinición de lo real” – Axel Rivera Osorio: En este artículo, el autor ofrece varios argumentos sobre por qué el género de terror surge a finales del siglo XIX cuando la Revolución Industrial y los avances en las ciencias parecerían ofrecer a la sociedad occidental una confianza en su dominio sobre el mundo.
  • “Gabriela Arciniegas, la pionera de la literatura de terror en Colombia”: Este enlace lleva a una entrevista con la escritora colombiana, Gabriela Arciniegas, quien se ha destacado por obras como Rojo SombraBestias.
  • “Literatura de terror en México” – Rodolfo JM e Iván Farías: Este artículo en realidad está dividido en dos partes. Rodolfo JM se encarga de “13 ideas acerca de la literatura de terror mexicana”, mientras que Iván Farías redacta “Algunas precisiones sobre el terror en México”. Juntos, ambos textos ofrecen un breve contexto al desarrollo del género de terror en México, así como algunos ejemplos y recomendaciones de obras mexicanas que pertenecen a este género.
  • “Pleasant Surprises: Scooby Doo! Mystery Incorporated” – Robert LockardEn esta reseña, Robert Lockard examina por qué destaca una de las manifestaciones más recientes de la franquicia de Scooby Doo: Scooby Doo! Mystery Incorporated (2010-2013).
  • “The Old, American Horror Behind Stranger Things” - Joshua Rothman: Este artículo explora las influencias narrativas que nutren a la popular serie de los hermanos Duffer. De modo específico, se centra en el pesimismo cósmico inherente en la obra de H.P. Lovecraft para explicar parte de su éxito.
  • Silent Hill 2: A Pinacle in Gaming Symbolism” – Lexzie: Recuento de los factores que prueban la sofisticación de Silent Hill 2 (2001) tanto en el ámbito del survival-horror como para la narrativa de los videojuegos en general. Su antecesor expandió el survival-horror hacia un ámbito más psicológico sin dejar de lado la corporalidad; de ahí que sea considerado un parteaguas en el desarrollo de los videojuegos del género. Esta secuela llevó todavía más allá los límites de lo plausible hacia niveles simbólicos que permitieran no sólo una variedad de lecturas, sino también una experiencia de juego mucho más volátil.
  • “The Comfort and Disquiet of Transmedia Horror in Higurashi: When They Cry (Higurashi no naku koro ni)” - Brian Ruh. Desde la transmedialidad, en el artículo se discute la afectación placentera que produce la doble función del género: incomodar y tranquilizar, lo que produce una ruptura al enfrentar lo familiar con lo ajeno.
  • Do the Scares in Are You Afraid Of The Dark? Still Induce Shivers? - Michelle Welch: Michelle Welch, a través de su artículo, describe los aspectos relevantes de la serie Are You Afraid of the Dark?, su evolución, los capítulos clave y el alcance que tuvo entre su joven público.
  • “Cutting the Flow: Thinking Psycho” – Bill Schaffer: Bill Schaffer, profesor de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Newcastle, Australia, retoma en su artículo la historia de Marion Crane (Janet Leigh) y Norman Bates (Anthony Perkins) para anclar la importante función que tiene el filme de Hitchcock para transgredir la privacidad de los personajes y del propio espectador. Asimismo, Schaffer enfatiza la importancia de la perspectiva de la cámara, la perspectiva del espectador y el rol que éste tiene al integrarse al mundo que presenta Hitchcock.
  • Where It Was: Rereading Stephen King´s It on Its 30th Anniversary- Adrian Daub: Adrian Daub, profesor de la Universidad de Stanford, enfatiza en su artículo las características principales de la novela. Daub parte de la recepción de la novela entre el público juvenil, así como de los aspectos formales de la obra (estructura de la novela dividida en dos tramas paralelas con periodos de tiempo distintos) para acercarnos a los temas abordados por el autor. En su texto, Daub analiza la importancia de la anamnesis (el recuerdo) como herramienta estructural de It y resalta cómo la novela adentra al lector no sólo a las maquinaciones del monstruo, sino también a los problemas sociales latentes que permean el pueblo de Derry: el bullying, el abuso infantil, el racismo y el sexismo. Además, Daub habla sobre la influencia de H.P. Lovecraft en la obra de Stephen King.
  • The Exorcist (1973)” – Brian Eggert: En la siguiente reseña, Brian Eggert ofrece no sólo un análisis del filme El exorcista (1973), el cual forma parte del canon del cine de terror, sino que también detalla aspectos de su recepción y producción. 
  • “Documenting the Horror Genre: Going to Pieces: The Rise and Fall of the Slasher Film meets The Sandman” – Donato Totaro: Donato Totaro hace una reseña crítica de dos documentales que se enfocan en diferentes aspectos del subgénero slasher/stalker dentro del cine de terror: Going to Pieces: The Rise and Fall of the Slasher Film (2006) y S&Man (2006). 
  • “Creepypasta” – Will Wiles: Uno de los subgéneros más recientes del género de terror es el creepypasta. El nombre deriva de “copypasta”, un término genérico para publicaciones (escritas o audiovisuales) que son copiadas y pegadas en foros en línea. Lo anterior ya nos indica una de las características particulares de los creepypasta: su creación y difusión prácticamente exclusiva en línea. En este artículo, Will Wiles da un panorama general del subgénero, explica algunas de sus características más relevantes (por ejemplo, su naturaleza colaborativa), menciona algunos sitios donde uno puede leer creepypasta y analiza la figura del Slenderman, uno de los monstruos surgidos de este subgénero.
  • Why We Write About Witches” – Sarah Gailey. “¿Por qué escribimos sobre brujas?”, se pregunta la autora de este artículo. La respuesta es, en principio, muy sencilla: por los poderes. Esto lleva a la autora a reflexionar sobre el empoderamiento femenino y el complejo espectro de la caracterización de las brujas. Sean “buenas” o “malas”, Gailey arguye que estos personajes actúan como símbolos, cuya decodificación revela un cierto entendimiento sobre algo sorprendente y, a la vez, misterioso: el ilimitado potencial de una mujer hecho realidad. Este significado depende, en gran medida, del contexto en el cual aparezca el personaje. Sea porque se busque alcanzar ese potencial o bien porque se tema, en años recientes la representación de las brujas se ha vuelto, no obstante, mucho más compleja. Casi todas ellas se enfrentan al discurso binario que las ha colocado en extremos opuestos y, con ello, desestabilizan una caracterización estática.
  • Sección In Focus del quinto número de Images Journal: Esta sección de Images Journal se dedica a lo que se considera como la época dorada del cine de terror italiano (ca. 1957-1979). La página ofrece enlaces a un artículo introductorio al tema, así como textos sobre directores y filmes destacados de este período. Asimismo, también hay una página con más enlaces para quienes quieran saber más acerca del cine de terror italiano. 
  • “Pictures of Anxiety: Girlhood and the Modern American Horror Film” -Hans Staats: En este artículo Hans Staats retoma el texto de Barbara Creed “Baby Bitches from Hell: Monstrous-Little Women in Film” (1994), en el que habla sobre “The Bad Seed” (1956), “The Innocents” (1961), and “Poltergeist” (1982) y la representación de la niña monstruo (“the female child monster”), para ahondar en cómo este estudio abre una brecha para comprender el cine moderno de horror. Asimismo, Staats realiza un análisis comparativo y traza una línea del tiempo para hacer visible la evolución de la identidad del personaje al que se refiere Creed y enfatizar la relación entre la ansiedad y la niñez femenina.
  • “The Final Girl: A Few Thoughts on Feminism and Horror” – Donato Totaro: En el artículo enlazado, Donato Totaro ofrece un breve panorama con respecto al rol de la mujer en el cine de terror y a lo que se ha escrito en el ámbito académica sobre este tema. El texto inicia con una referencia al trabajo de Carol Clover, quien en su libro emblemático, “Men, Women, and Chainsaw” (1992), argumenta que hay ejemplares del cine de terror, sobre todo en el subgénero “slasher”, que fomentan que el espectador –tanto femenino como masculino– se identifique con el personaje tipo “Final Girl” (la mujer que sobrevive los ataques del asesino serial e impide, aunque sea temporalmente, que éste continúe matando). De tal manera, Clover evidencia que no siempre se pone al espectador en el cine de Hollywood en una posición masculina, tal como había argumentado Laura Mulvey en su ensayo seminal “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, el cual fue publicado por primera vez en 1975. Totaro también discute ciertas diferencias entre el rol de la mujer en el cine de terror estadounidense y el europeo. Este artículo es un buen punto de partida para quienes estén interesado en el tema.
  • “James Whale: Of Monsters, Melodrama and the Production Code” – Harvard Film Archive: El sitio web del archivo fílmico perteneciente a la Universidad de Harvard ofrece un análisis retrospectivo sobre la carrera de James Whale, director que cuenta con un lugar irreemplazable en la historia de la cinematografía gracias a películas de terror como Frankenstein y La novia de Frankenstein.
  • “Why The Blair Witch Project still matters, 17 years after its debut” – Joe Blevins: Artículo (acompañado de un video del youtuber Ryan Hollinger) que discute y analiza los diversos factores que contribuyeron al éxito de El proyecto de la bruja de Blair, una de las películas más representativas de los noventa que pasmó a millones de espectadores con sus trazos de terror psicológico y sendas realistas del metraje encontrado.       
  • Among the Sleep“: Indie Horror and Tropes for Fear” -Tara Ogaick: En su artículo, Tara Ogaick realiza un recuento de los tropos y personajes característicos de los videojuegos pertenecientes al género de terror para realizar un análisis en torno a la narrativa del juego Among the Sleep (2014), una creación de los estudios Krillbite. Con este estudio, Ogaick busca resaltar qué aspectos diferencian a Among the Sleep de juegos como F.E.A.R., Silent Hill o Amnesia, por mencionar algunos, y se centra en la importancia del trauma y la teoría del psicoanálisis de Freud para analizar el rol del protagonista (un niño de dos años) de dicho videojuego. Tara Ogaick argumenta cómo Among the Sleep enfatiza el origen del miedo en los niñ@s (imaginación, miedo a la oscuridad) y cómo el videojuego logra que el jugador se confronte consigo mismo y con los hechos del pasado que causaron algún impacto en su infancia.